Realizan los Jefes de Estado visitas de Estado, y constituyen éstas la máxima expresión del interés de un Estado en otro Estado, culminan un largo proceso de preparación, escenifican lo realizado y el horizonte al que se propone navegar más allá, articulan la presentación, el conocimiento y la interrelación mutua de Jefatura del Estado a Jefatura del Estado y de sociedad a sociedad. Tienen las relaciones entre los estados, especialmente cuando alcanzan su mayor grado de desarrollo, su marco conceptual, caracterizador y operativo, su categorización e institucionalización. Constituye, en el caso de China, la Asociación Estratégica Integral la máxima expresión de la importancia estratégica que se otorga a una relación bilateral: de ahí la relevancia de que en 2005 se estableciera la Asociación Estratégica Integral entre España y China; de ahí la de que ésta cumpla veinte años este 2025. De ahí la de la visita de Estado que SSMM los Reyes han realizado a China – concretamente a Chengdú y a Pekín – la semana pasada, que hemos tenido ocasión de seguir en detalle y paso a paso en los medios de comunicación.
Constituye, de alguna manera, la visita de Estado la concentración de la eternidad en un instante, al tiempo símbolo y punto de llegada y de partida. Punto, cumbre desde la que contemplar los valles de los que venimos y hacia los que vamos, desde los que definir los horizontes hacia los que nos proponemos navegar, de reflexionar sobre el camino recorrido y sus lecciones, de mirar más allá. Pues constituyen los aniversarios ocasiones para mirar hacia atrás y hacia delante; en el caso de las relaciones diplomáticas, para conmemorarlos con una visita de Estado, y también para reflexionar y elaborar libros que nos ayuden a ello. Como el que, con ocasión de éste, ha coordinado y coeditado Xulio Ríos – autor y figura referencial en España para el conocimiento y comprensión de China y las relaciones con ésta – con el título China y España: ¿un futuro compartido?. Enfoques sobre la Asociación Estratégica Integral (2005-2025), del que tengo el honor de ser el autor del ensayo que le sirve de epílogo.
Tras el prólogo de José Luis Rodríguez Zapatero, Presidente del Gobierno cuando se suscribió la Asociación Estratégica Integral, bordan los diecinueve autores que me preceden – cada uno referencial en su respectivo ámbito – el qué y el cómo, los ámbitos y los instrumentos en que se desarrollan las relaciones bilaterales, en un recorrido a través del planteamiento de la Política Exterior de China y el papel otorgado en ésta a las asociaciones estratégicas integrales, de las relaciones políticas, los mecanismos institucionales de las relaciones bilaterales y el papel de las diferentes instituciones y actores del Estado y de la sociedad, con particular atención a las comunidades autónomas y regiones y a las ciudades; de las relaciones económicas, comerciales y turísticas, la cooperación tecnológica y medioambiental, o las relaciones en al ámbito de la defensa y la seguridad; de los intercambios universitarios, las relaciones culturales y el respectivo establecimiento de centros del Instituto Cervantes en China y centros culturales de China y el Instituto Confucio en España; de las relaciones y papel de los think tanks, los partidos políticos, los medios de comunicación y la cobertura informativa, o las asociaciones empresariales y sindicales y el diálogo social. Ámbitos, elementos, actores e instrumentos todos ellos importantes y relevantes para la conformación y desarrollo de las relaciones hispano chinas. En clave de futuro, resulta en todos ellos y en otros relevante mirar, como hacemos, hacia atrás y hacia delante, extraer lecciones aprendidas, ver y pensar cómo ir más allá, hacia dónde navegar. Con la conciencia de que navegar no es flotar, de que, sean las que sean las corrientes y los vientos, necesita de horizontes, de dirección y sentido.
Resulta desde luego relevante, necesario e insustituible; mas no sólo: pensar en clave de futuro las relaciones hispano-chinas en toda su potencialidad requiere, también, pensarlas más allá o más adentro, en gran angular y en profundidad. Y ello es precisamente lo que se propone mi ensayo Las relaciones hispano-chinas: cuestiones y planteamientos en perspectiva y gran angular.
Vio el libro la luz de la letra impresa justo a tiempo para hacerse presente en la Feria del libro de Madrid, y fue una satisfacción haber estado el pasado 8 de Junio firmando ejemplares de éste en la caseta de la Editorial Popular – como podéis ver en la foto que os comparto. Mas ningún momento podría ser tan propicio como éste, tras la visita de Estado, para meterlo en esta carta en la botella y lanzarlo al mar de la web con la esperanza de que os animéis a leerlo a continuación, y de que contribuya a la reflexión sobre nuestra navegación en las relaciones hispano-chinas y en el mundo, y su sentido y propósito.
Manuel Montobbio, diplomático y Doctor en Ciencias Políticas por la UAB. Diplomático de carrera desde 1987, ha desempeñado diferentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; y ha estado destinado en San Salvador, Yakarta, México, Guatemala, Tirana, Andorra, en Estrasburgo ante el Consejo de Europa, en París ante la OCDE y en Helsinki.
Helsinki,
22 de Noviembre de 2025
Más información, aquí: https://manuelmontobbio.net/actualidad/relaciones-hispano-chinas-perspectiva-y-gran-angular


Deixa unha resposta